Primeras Actividades

Estudio exploratorio de las experiencias de descentralización y gestión educativa. Casos: Fe y Alegría, Estado Bolívar y Estado Mérida

Este estudio fue realizado entre 1990 y 1992 y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT). Su objetivo era analizar de manera exploratoria los factores que caracterizan la implantación y la ejecución de proyectos educativos de redes descentralizadas oficiales o no. Y caracterizar las capacidades y potencialidades internas de las escuelas para mejorar la calidad de la educación. El estudio de las tres experiencias muestra que si se incide en los modelos de gestión y las formas de organización y de crear identificación de los actores escolares con sus instituciones es posible lograr un mejor desempeño escolar.

Caracterización de las escuelas e prestigio y de las redes escolares exitosas

Esta investigación tuvo como finalidad explorar las características de las escuelas consideradas como exitosas dentro del sistema educativo venezolano. Se realizó como parte del Convenio CICE_CINTERPLAN y fue finalizada en marzo de 1993. Se identificaron factores convergentes en la mayoría de los casos: presencia de una visión o proyecto claro y explícito, una estructura organizativa concebida como apoyo al trabajo pedagógico, una organización del tiempo escolar de aprovechamiento del aprendizaje, adecuada utilización de recursos y actividades complementarias, un liderazgo eficaz del director y estrategias que combinan exigencia y compromiso con trabajo en equipo con el objetivo de responsabilizar a los docentes.

El proyecto de plantel como modalidad de gestión a nivel de escuelas

Se realizó un estudio bibliográfico en 1993 para elaborar un modelo de gestión educativa basado en la escuela. La propuesta se centró en la importancia del proyecto pedagógico como estrategia para la gestión escolar de instancias educativas descentralizadas. Fue el origen de la política de los PPP (Proyectos Pedagógicos de Plantel) puesta en marcha durante la gestión del Ministro Antonio Luis Cárdenas (1995-1999). Fue editado por CINTERPLAN bajo el título: «Conceptualización y metodología para la gestión de instituciones escolares a nivel local: El proyecto de plantel, características, fases y herramientas.»

Estudio comparativo de Fe y Alegría y Escuelas Oficiales (Municipales y Nacionales)

El estudio tuvo como finalidad establecer si efectivamente la Red Fe y Alegría obtiene mejores resultados escolares que una muestra de planteles oficiales nacionales y municipales con poblaciones equivalentes. La investigación fue solicitada por el Banco Mundial en 1993. Los resultados indican que efectivamente Fe y Alegría presenta un mayor porcentaje de alumnos con percentiles de comprensión de la lectura y matemática altos. Además, la retención de sus alumnos es superior a la de las escuelas oficiales.

Disminución de los factores que influyen en el fracaso escolar en educación básica

Tuvo como finalidad la identificación, jerarquización y análisis de los factores inherentes a la escuela relacionados con el fracaso escolar en una muestra de escuelas básicas urbanas. Se realizó desde 1993 hasta 1995. Se encontraron que los factores determinantes del fracaso escolar eran: bajo compromiso y cumplimiento del director y su poca autonomía, tiempo escaso dedicado al aprendizaje, poca utilización de materiales didácticos, la formación de los docentes es poco práctica, alta rotación y frecuentes inasistencias de los docentes, bajas expectativas de los docentes y directores, falta de identificación de los actores escolares con el proyecto educativo, inexistencia de trato diferencial de alumnos con dificultades, vinculación de la escuela con el hogar es muy reducida.

Gestión de escuelas venezolanas

La finalidad del estudio fue construir una modalidad de gestión de escuelas a partir de un análisis y de una caracterización de las escuelas consideradas como eficaces. El proyecto fue solicitado por FUNDAPREESCOLAR y financiado por el Banco Mundial durante los años 1993 y 1995. Se lograron identificar las características comunes a las escuelas eficaces que permitieron elaborar un programa de formación dirigido a los directores de escuela a nivel nacional. Como consecuencia de este estudio se publicó un manual para directores: «De actores a autores». Fundación Polar, Caracas, 1996.

Fortalecimiento pedagógico de escuelas venezolanas

Este proyecto se desarrolló como continuación de las investigaciones anteriores. Fue financiado por el Ministerio de Educación desde 1995 y hasta 1999. El objetivo central era fortalecer la gestión pedagógica de 100 escuelas venezolanas a través de la formación de sus equipos directivos y de la elaboración de proyectos pedagógicos de plantel dentro de cada escuela. En un 60% de las escuelas se lograrn cambios permanentes dentro de las estructuras y dinámicas pedagógicas de esa manera se lograron mejorar la organización de la escuela, su funcionamiento y el rendimiento de los alumnos.

La comunicación y el rendimiento escolar en educación básica

Esta investigación-acción propuso una metodología de trabajo de aula que promovió una comunicación efectiva entre docentes y alumnos y generó un mayor rendimiento en todas las asignaturas. Fue financiada por CONICIT y se publicó en 1992 bajo el título de: «El lenguaje en el aula: una experiencia de etnografía escolar.» Fondo Editorial CICE.

El lenguaje escrito y el rendimiento escolar

Se elaboró un programa para el desarrollo del lenguaje escrito en 4 escuelas de diferentes categorías socio-económicas y se puso en práctica. Se concluyó que el condición social influye sólo de manera parcial en el éxito escolar y que una buena intervención donde se privilegie el dominio del lenguaje escrito podría neutralizar la variable condición social. Fue financiado por CONICIT en 1990.

La movilidad social en Venezuela

Este estudio tuvo como finalidad analizar en profundidad lo que ha constituido el proceso de movilidad social en Venezuela a lo largo de tres generaciones sucesivas del siglo XX. Se insertó en un proyecto internacional junto a otros tres países (Francia, Inglaterra y Finlandia). Se utilizó la metodología de las historias de familia. Dentro de los resultados más resaltantes aparece la educación formal como la principal vía de movilidad social utilizadas por las familias venezolanas dentro de sus procesos de movilidad social ascendente en las tres generaciones estudiadas en Venezuela.

Estudio del perfil del profesional especialista en la atención al niño en edad preescolar

Proyecto financiado por FUNDAPREESCOLAR y el Banco Mundial y luego publicado por la Fundación Polar en 1995. Se definió el perfil ideal de los especialistas en preescolar a partir de un estudio etnográfico de la realidad para luego proponer un plan de formación posible.